top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok

Jalisco protege sus tradiciones más vivas, con leyes y comunidad

  • Foto del escritor: heyjaliscoo
    heyjaliscoo
  • 12 jul
  • 1 Min. de lectura
ree

Las tradiciones no solo se celebran: también se defienden. Para que ninguna costumbre, ritual o saber ancestral de nuestras comunidades quede en el olvido —ni en un vacío legal—, la Secretaría de Cultura de Jalisco puso manos a la obra con autoridades de 20 municipios de las regiones Sierra de Amula y Costa Sur.


En Unión de Tula se realizó el taller Formación Permanente en Patrimonio Cultural Inmaterial, donde regidores, síndicos y titulares de cultura municipal aprendieron cómo emitir correctamente declaratorias de patrimonio cultural inmaterial (PCI). La capacitación, impartida por especialistas de la Dirección de Gestión Integral de Proyectos, impulsa que las tradiciones se protejan de manera jurídica, no solo con buenas intenciones.


Municipios como Autlán, El Grullo, Atengo, Chiquilistlán y Villa Purificación ya trabajan en actualizar sus inventarios culturales y registrar nuevas expresiones, sobre todo aquellas que están en riesgo de desaparecer, como técnicas artesanales que solo conserva una persona.


La idea es que los gobiernos locales no actúen solos, sino que dialoguen con los portadores de las tradiciones y documenten con rigor cada manifestación. Esto responde al Artículo 15 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, que obliga a cuidar el patrimonio intangible con mecanismos reales, priorizando a las culturas originarias.


Desde marzo, la Secretaría ha realizado cinco sesiones regionales y en agosto continuará en Atenguillo. Para 2026, el plan es involucrar también a la ciudadanía para reforzar la valoración social del PCI.


Porque las raíces tapatías y jaliscienses no solo se honran en las fiestas: también se protegen para el futuro, con leyes, comunidad y corazón.

 
 
 

コメント


bottom of page