El Gran Viaje de Totu: cuando la pluma del águila vuela hasta el aula
- heyjaliscoo
- 20 sept
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 sept

En el corazón de la Sierra Madre Occidental, danza viva entre el sol y la niebla, se encuentra el Pueblo Wixárika, habitante de territorios que abrazan Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. En estos senderos antiguos se guarda la tradición, los mitos, la piedra sacra, el canto, el color y el símbolo: la pluma del águila, amuleto ancestral de protección; cuando un wixárika se siente solo, lejos de su casa, la pluma le recuerda su fortaleza.
Este septiembre de 2025 se presentó El gran viaje de Totu, un libro infantil que no solo narra una peregrinación física, sino un viaje del alma. Totu, un niño wixárika, camina unos 50 mil metros acompañado de su abuelo y otros miembros de su pueblo, mientras aprende sobre su comunidad: el valor de la naturaleza, el significado de rituales, los símbolos —como la pluma del águila—, y cómo todo eso constituye la identidad colectiva.
¿Y para qué sirve que estas historias lleguen al salón de clases? Pues para que niñas y niños de otras comunidades —y de la ciudad— despierten la empatía, revaloren lo ancestral, convivan con la diversidad, reconozcan que lo originario no es pasado, sino presente y futuro. Así lo entienden la SEP, UNESCO y CONAFE, quienes han entrado de lleno en esta apuesta de la Nueva Escuela Mexicana: no solo memorizar datos, sino sentir, dialogar, cuidar.
El libro formará parte de una colección de 24 textos usados en centros educativos, y llegará a escuelas de 11 estados este ciclo escolar gracias al modelo tutora de CONAFE, donde lo aprendido en clase se comparte con la familia, con la comunidad, y se convierte en patrimonio colectivo.
Porque cuidar raíces también es educar. Y decir “sí, escucho tus historias, honro tu canto, valoro tu saber” es sembrar respeto, identidad y solidaridad. Totu nos recuerda que el viaje más largo puede empezar con una historia compartida.







Comentarios