¿Y después del altar? Cosas que puedes hacer con la flor de cempasúchil
- heyjaliscoo
- 3 nov
- 1 Min. de lectura

El cempasúchil no solo ilumina los altares del Día de Muertos, también puede seguir dando vida después del 2 de noviembre. En lugar de tirarlo, muchos tapatíos están encontrando formas creativas y sostenibles de aprovechar esta flor tan nuestra. 🌞✨
🌿 1. Convierte sus pétalos en composta.
Son excelentes para nutrir plantas y huertos caseros. Solo seca los pétalos, mézclalos con restos orgánicos y deja que la magia de la tierra haga su trabajo.
🧡 2. Úsala para teñir telas o papel artesanal.
El color intenso del cempasúchil es ideal para dar tonos dorados y naranjas naturales. Basta con hervir los pétalos y usar el agua como tinte.
🍵 3. Dale un giro culinario.
En varios pueblos de México se usa para preparar té, panes o incluso como toque decorativo en platillos tradicionales. Sus pétalos son comestibles (si no tienen químicos) y tienen un ligero sabor cítrico.
🎨 4. Crea arte con pétalos secos.
Pueden servir para cuadros florales, velas decoradas o coronas otoñales. Solo necesitas pegamento, creatividad y amor por lo mexicano.
💫 5. Replanta sus semillas.
Si conservas el centro de las flores secas, puedes extraer las semillas y sembrarlas para el próximo Día de Muertos. Así mantienes viva la tradición y ayudas a los polinizadores. 🐝
El cempasúchil es más que una flor: es símbolo, aroma y color de nuestra memoria colectiva. Así que la próxima vez que retires tu altar, recuerda que honrar la vida también es cuidar la tierra.







Comentarios